Translate

sábado, 16 de noviembre de 2013

Vida Pública en Pompeya

Pompeya fue una populosa ciudad de la antigua Roma que quedó sepultada por la gran erupción del Vesubio en el año 79 d.C.


Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica. A pesar de ser pequeña, contaba con todas las comodidades de una gran ciudad.

Se  asentaba en una zona donde abundaban las villas vacacionales y contaba con numerosos servicios: el macellum (gran mercado de alimentos), el pistrinum (molino), los thermopolia (una especie de taberna que servía bebidas frías y calientes), las cauponae (pequeños restaurantes) y un anfiteatro.

Pompeya contaba con industrias, restaurantes, bodegas, tintorerías, etc. por lo que el trabajo abundaba.


A través del Mediterráneo, Pompeya comercializaba sus principales productos: la lana, el vino y el aceite, y su puerto servía como “escala” para muchos de los embarques hacia adentro y hacia fuera del Imperio. La ciudad estaba construida en un valle, lo que generaba mucha agricultura.



La arquitectura pompeyana se caracteriza por ser una especie de transición entre las construcciones griegas y las romanas y a juzgar por los mosaicos y los frescos que decoraban las casas, los ciudadanos disfrutaban de una agradable vida. Uno de los lugares más atractivos de la casa era el patio, que se construía en el centro de la vivienda y habitualmente disponía de una fuente. En este lugar fresco y acogedor familia y amigos se reunían y conversaban antes de pasar al comedor.


Gracias a su puerto y a la influencia en el comercio del Imperio, se convirtió en una ciudad rica repleta de palacios, monumentos y jardines. Disfrutaba de una gran prosperidad cuando en el año 62 sufrió un gran terremoto que dañó seriamente la ciudad.

Aún continuaban las tareas de reconstrucción cuando, en el año 79 d.C., la erupción del Vesubio situado a 32 kilómetros de la ciudad la enterró bajo sus cenizas por completo. Esta gran tragedia fue narrada por Plinio, el cual manifestó que varios temblores de tierra fueron percibidos en el momento de la erupción y que fueron seguidos por una violentísima sacudida del terreno.


También apuntó que la ceniza iba cayendo en espesísimas capas y que la ciudad iba siendo evacuada. Además, comenta que el mar fue ocultado y contenido por un "terremoto", un fenómeno que los modernos geólogos llaman tsunami.

A partir de ese momento, Pompeya permaneció en el olvido hasta que Carlos III impulsó las excavaciones que comenzaron en 1748. Desde entonces, han sido desenterradas más de 45 hectáreas de terreno.


Los secretos de la ciudad de Pompeya, sepultada por la lava del Vesubio en el año 79 d.C., se han instalado en París para ilustrar el "modus vivendi" de los romanos en su faceta más desconocida: la vida privada de las clases medias.

            La exposición Pompeya, un arte de vida, que ha abierto sus puertas en el Museo Maillol, propone un recorrido a través de "todos los aspectos de la vida cotidiana que se podían encontrar en una casa de clase media-alta" de la época.

Más de 200 objetos encontrados en esa ciudad romana ayudarán al visitante a reconstruir la vida cotidiana de los romanos en el siglo I d.C., en una ciudad de provincia cuyos 25.000 habitantes se dedicaban esencialmente a la agricultura y a la viticultura
Se trata precisamente de uno de los ámbitos más desconocidos de esa civilización, que legó grandes monumentos y testimonios de la vida palaciega, pero de los que no se conocían demasiados datos sobre la vida cotidiana del grueso de la población hasta el hallazgo de las llamadas "ciudades vesubianas".


El 24 de agosto de ese año aciago, el Vesubio entró en erupción y engulló las ciudades colindantes de Herculano, Oplonti, Estabia y Pompeya, conservando bajo la lava endurecida una instantánea de la vida en esa época, en la región donde se ubica la actual Nápoles.

            "El gran descubrimiento fue el de las pinturas  con casas enteramente decoradas", destacó Sampaolo, quien puntualizó que la ornamentación de las cuatro paredes de cada habitación, a menudo con motivos de la Antigua Grecia, no se limitaba a las clases pudientes sino a la mayoría de las moradas. Todos tenían la posibilidad de decorar las casas "de manera proporcional a su riqueza" y "todos buscaban vivir en un ambiente acogedor y con colores vivos", relató la directora del museo napolitano, quien explicó que las naturalezas muertas también eran habituales.


 Gracias a esas pinturas, se han descubierto costumbres como los tintes de cabello para las mujeres que aparecen en algunos de los adornos murales. Para los Antiguos el sexo era una verdadera necesidad, la de la reproducción, en una época en que la mortalidad infantil era altísima. Por otra parte, atrios adornados con estatuas de los habitantes de la casa, cofres de cobre, aguamaniles de mármol tallado, frescos y mosaicos, pero también utensilios de cocina y otros adminículos usados en el día a día permitieron a los historiadores reconstruir "una muestra representativa" de una vivienda romana.

 La exposición, montada a imagen y semejanza de una "domus" a la que se accede por el atrio, invita a deambular por la casa como si el público fuese el invitado, "a pesar de los casi 2.000 años que nos separan" de sus últimos ocupantes. Un altar para sacrificios y ofrendas en la cocina, o numerosas representaciones fálicas en diferentes estancias de la vivienda que pretendían alejar a los malos espíritus y celebrar la fertilidad son otros de los aspectos que permite revivir la visita.


 A pesar de las grandes dimensiones de las mansiones patricias, uno de las primeras sorpresas que desveló Pompeya fue, por el contrario, el poco espacio en el que habitaban las familias romanas medias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario